P: ¿Cómo se gestiona el proceso de gestión de riesgos en el proyecto SPEEDIER?
R: Como en cualquier proyecto y aspecto de la vida, existen riesgos y, dependiendo del tamaño y la complejidad, pueden existir muchos riesgos. Trabajando en SPEEDIER y en estrecha colaboración con el coordinador del proyecto, IERC, desde TFC, construimos un proceso de gestión de riesgos acerca de cómo se gestiona el proyecto. Este proceso se activó desde el inicio del proyecto y, al hacerlo, pudimos identificar los riesgos al principio y, posteriormente, monitorear su mitigación y resolución de manera continua. Cada líder de los diferentes paquetes de trabajo tiene un papel fundamental en el proceso y está directamente involucrado en encontrar y aplicar la resolución adecuada en el proceso. En uno de mis roles en el proyecto, como gerente de Calidad, y con mis colegas en TFC Research and Innovation Limited, mantuvimos una serie de reuniones individuales con cada líder de paquete de trabajo por separado para evaluar el progreso de los riesgos identificados para su paquete de trabajo. Cada riesgo se evalúa individualmente y se mide tanto la probabilidad de los riesgos como su gravedad potencial en el proyecto. Cuanto mayor sea la gravedad, mayor seguimiento se realizará. Los detalles de esta gestión de riesgos se comunican en las reuniones mensuales del equipo, presididas por la coordinación. Continuaremos aplicando estos principios durante toda la duración del proyecto.
P: ¿La COVID-19 está afectando los resultados esperados?
R: La aparición de la pandemia ha tenido un impacto negativo en el proyecto, especialmente en lo que respecta a la implementación de las regiones piloto del Servicio SPEEDIER. Tanto IERC como TFC Research and Innovation Limited, hemos discutido el impacto de la pandemia como parte de los procedimientos de gestión de riesgos para determinar los pasos potenciales y prospectivos apropiados a seguir para hacer avanzar el proyecto. En este sentido, desarrollamos con el apoyo del Limerick Institute of Technology y AEEPM un mecanismo para gestionar y monitorear el progreso de la implementación para cada uno de los países piloto para evaluar colectivamente el progreso en el contexto de la pandemia en cada región (es decir, España, Italia, Rumanía e Irlanda). Cada director informa quincenalmente sobre el progreso. Los desafíos, problemas y lecciones aprendidas de cada país piloto forman parte de los procedimientos. Todos ellos son compartidos, por lo que, como equipo, enfrentamos los desafíos de frente para hacer avanzar colectivamente el proyecto. El proceso ha sido muy beneficioso para todos los involucrados, pero es muy probable que busquemos una extensión para fortalecer los resultados de nuestro proyecto en apoyo de nuestros esfuerzos.
P: ¿Qué importancia tiene la estandarización de procesos para SPEEDIER?
R: El papel de la estandarización en el proyecto es una parte integral de SPEEDIER y cuenta con un enfoque con una clara visión de futuro. Ayuda a generar confianza y seguridad en lo que pretendemos lograr en el proyecto. En SPEEDIER, estamos desarrollando un documento de pre-estandarización que se centra en el componente interoperable de la herramienta de software SPEEDIER, que está diseñado para que los Expertos de SPEEDIER puedan realizar rápidamente una evaluación de las oportunidades de ahorro de energía disponibles para las pymes. La interoperabilidad es una parte importante de nuestra visión y un componente clave de la solución, que ayudará a demostrar el liderazgo europeo en eficiencia energética. En particular, la interoperabilidad es una característica de la herramienta de software SPEEDIER y, a través de la definición y especificación, el documento de pre-estandarización proporcionará los detalles técnicos para permitir que otras plataformas y herramientas de software estén en condiciones de conectarse con SPEEDIER a nivel técnico y semántico. El documento de pre-estandarización definirá el vocabulario y las construcciones de la Interfaz de programación de aplicaciones (API) desde un espacio de información común para un futuro conocimiento compartido. Esta capacidad recién creada permite que la implementación del Servicio SPEEDIER se realice más fácilmente y refuerza la integridad del enfoque de evaluación energética, asesoramiento, capacitación y validación de SPEEDIER. El desarrollo del documento de pre-estandarización para una mejor capacidad de interconexión permitirá a otras herramientas de eficiencia energética comunicarse y compartir datos cumpliendo con la regulación de protección de datos y esto fortalecerá los esfuerzos europeos para combatir el cambio climático irreversible provocado por el hombre.