Entrevista a Diana Romeu, ingeniera del Departamento de Construcción Sostenible del ITEC
P: ¿Cuáles fueron los principales hallazgos de este paquete de trabajo?
R: En este paquete de trabajo nos hemos centrado en las principales características que nos conducirán al mejor diseño de la herramienta energética. Hemos estudiado las características que definen a las pymes, las medidas de ahorro categorizadas según rango de inversión y la metodología para la realización de auditorías energéticas. El resultado que hemos obtenido nos define que, según las características de la pyme, el consumo energético varía, en función de diversos parámetros que se han tenido en cuenta en el diseño de la herramienta. Para lograr un sistema de reinversión circular, las medidas se han categorizado según su costo en: no costo, bajo costo, medio costo y alto costo. De esta forma, las pymes pueden invertir en la medida menos costosa al principio y utilizar los ahorros económicos producidos para reinvertir en otros más costosos que, al mismo tiempo, aportan un mayor ahorro energético. La metodología para realizar las auditorías energéticas ha sido clave para diseñar el proceso de entrada de datos y obtener el consumo energético de la herramienta.
P: ¿Cómo está progresando la herramienta de auditoría?
R: En este momento, estamos en la fase final de desarrollo de la versión beta de la herramienta para que las regiones piloto puedan usarla y probarla. En esta fase de prueba es donde se verá qué elementos o funcionalidades se deben mejorar, qué medidas de ahorro se deben ajustar para obtener valores más precisos y, sobre todo, revisar la usabilidad de la herramienta.
P: ¿Cuáles son sus principales características?
R: Una de las principales características de la herramienta es que la pyme puede caracterizar la ubicación y el tipo de empresa, y esa información conducirá a datos climáticos concretos (horas de refrigeración y horas de calefacción por año) y horas de uso, para tener en cuenta las horas de funcionamiento de las máquinas de calefacción y aire acondicionado. También se definirá el tipo de edificio, utilizando opciones prediseñadas para que la entrada de datos no sea muy complicada. En esta entrada de datos, también existen formularios para las diferentes opciones de calefacción, ventilación, aire acondicionado, refrigeración, iluminación, agua caliente sanitaria y otros equipos. La herramienta tiene como finalidad introducir los datos obtenidos en la auditoría energética realizada por el experto en el menor tiempo necesario, y a partir de ahí se calcularán los datos de consumo energético anual. Una vez realizado este proceso, la herramienta, según las opciones elegidas por el tipo de edificio y los elementos consumidores de energía, propone medidas de ahorro energético categorizadas según coste como hemos comentado anteriormente.
Estas medidas se pueden realizar por separado o en conjunto. Una vez seleccionadas, la herramienta crea una simulación donde se puede ver el coste total de las medidas, el ahorro energético y el retorno económico. Se pueden realizar tantas simulaciones como el experto y el cliente quieran aplicar y finalmente, en la opción elegida, se ejecuta el cálculo final y comienza el período de seguimiento del ahorro mensual hasta un período elegido. Como hemos explicado, este sistema es circular; por lo tanto, al final del período elegido, se podrá realizar una copia del proyecto para continuar implementando más medidas.
Para concluir, estamos diseñando una funcionalidad más para la versión definitiva para crear un entorno donde los expertos puedan comparar sus proyectos o proyectos similares donde se hayan aplicado las mismas medidas, o comparar por país para ver qué medidas funcionan mejor según las condiciones climáticas.